Pigmento Humano

Logo 2022

PIGMENTOHUMANO

Sudán: La situación humanitaria y los derechos humanos se deterioran vertiginosamente

 18,296 Defensores

La población civil sudanesa sufre las consecuencias de la violencia comenzada hace dos semanas con los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido, con decenas de miles de personas desplazándose en busca de seguridad y careciendo de bienes y servicios básicos, al igual que de protección, informaron este viernes las agencias de la ONU que operan en el país.

Este desarraigo incluye a los miles de refugiados y a la población desplazada previamente, que ha debido abandonar nuevamente los sitios donde se había asentado.

Además, los organismos humanitarios han suspendido muchas de sus operaciones de socorro debido a la violencia, exacerbando las necesidades básicas de muchas comunidades que ya dependían de esta asistencia.

Y en tanto miles huyen, miles más continúan atrapados en áreas residenciales de la capital donde se han producido combates, ataques aéreos, bombardeos y uso de armas pesadas, tratando de aprovechar cualquier periodo de calma para llegar a lugares relativamente más seguros.

La ONU ha recibido reportes de que las Fuerzas de Apoyo Rápido obligan a las personas a abandonar sus hogares exponiéndolas a saqueos, extorsiones, y escasez aguda de agua, alimentos, electricidad, y combustible. Tampoco tienen acceso a atención médica ni a dinero en efectivo debido al cierre de bancos y las comunicaciones son limitadas.

Los refugiados huyen

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) detalló que decenas de miles de refugiados de Sudán del Sur, Etiopía y Eritrea que viven en Sudán han huido de los combates en el área de Jartum para ubicarse en los campamentos existentes más al este y al sur, lo que ha creado nuevos retos humanitarios.

Sudán acoge a más de un millón de refugiados, en particular de Sudán del Sur, Etiopía y Eritrea, decenas de miles de los cuales han huido del país, junto con miles de ciudadanos sudaneses.

ACNUR calcula que hasta el momento unas 20.000 personas han cruzado a Chad, 10.000 a Sudán del Sur y un número indeterminado ha llegado a Egipto, República Centroafricana y Etiopía.

Amenaza de hambre

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), por su parte, alertó del hambre que puede alcanzar a millones de personas en toda la región. 

En Sudán, las amenazas a la seguridad de las operaciones humanitarias, así como el saqueo de los almacenes del PMA y el robo de los vehículos utilizados para transportar la ayuda, privan a los más vulnerables de la asistencia que necesitan desesperadamente, agregó la agencia.

Detalló que casi un tercio de la población del país, unos 15,8 millones de personas, ya precisaban ayuda antes de que empezaran los combates. El Plan de Respuesta Humanitaria de Sudán para 2023 de la ONU sólo ha recibido un 13,5% de los fondos solicitados.

La salud, otro riesgo mayúsculo

A las afectaciones causadas por la violencia se suma el cierre de más del 60% de las instalaciones sanitarias en Jartum, refirió la Organización Mundial de la Salud (OMS), y añadió que apenas el 16% de esos centros funciona normalmente.

Desde el comienzo de los enfrentamientos, la OMS ha verificado 25 ataques contra las edificaciones de salud, con un saldo de ocho personas muertas y 18 heridas.

En tanto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó que la violencia ha interrumpido la atención crítica a unos 50.000 niños que sufren de desnutrición aguda severa.

Deja un comentario