18,338 Defensores
l Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó un informe crudo, con fuentes del propio gobierno mexicano en el que evidencia violaciones a los derechos humanos en México por parte del Estado.
De acuerdo con el vecino país, la impunidad y las tasas extremadamente bajas de enjuiciamiento siguieron siendo en 2022 un problema para todos los delitos, incluidos los abusos contra los derechos humanos y la corrupción.
Lo revelado ha molestado al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien asegura que “no es cierto, están mintiendo” y se trata de “pura politiquería”.
A este contexto se suma que la noche del lunes 27 de marzo, se registró un incendio en una Estación Migratoria del Instituto Nacional de Migración que depende de la Secretaría de Gobernación. Ha habido fuertes reclamos de sectores sociales y políticos hacia el gobierno de López Obrador.
Informe
Cada año, Estados Unidos elabora un informe sobre prácticas de derechos humanos, lo hace desde hace 50 años y cubre 198 países, no sólo México.
La información que revela en 46 páginas contempla que al 31 de octubre de 2022, la Fiscalía General de la República reportó 2 mil 344 investigaciones federales en curso por desapariciones de aproximadamente 3 mil 930 personas.
Describe que en junio, la Secretaría de Gobernación publicó el informe titulado Diagnóstico Nacional de Torturas Sexuales Cometidas contra Mujeres Prisioneras en México, que reveló que el 79 por ciento de las mujeres entrevistadas habían sufrido algún tipo de tortura mientras estaban en prisión y que el 44 por ciento fueron sometidas a actos de tortura sexual por personal policial.
Entre enero y el 17 de agosto, la CNDH registró 32 denuncias por tortura y 94 por detención arbitraria. De estas denuncias, 43 fueron contra miembros de laGuardia Nacional, 37 en la Fiscalía General de la Nación, 24 contra la Sedena y 17 contra la Secretaría de Marina, destaca el informe.
En contra
En días pasados, el presidente AMLO expuso: “En el Departamento de Estado no cambian. Es una política añeja, anacrónica de querer meterse en la vida pública de otros países ¿con qué derecho? Es una violación flagrante al derecho internacional ¿por qué tienen que intervenir?”.
De acuerdo con AMLO, México como Estado ya no es el principal violador de los derechos humanos y destacó que el país ya no hay masacres. “Lo único que hacen con eso es exhibirse, hacer el ridículo”, descalificó.
Citando a la ONG Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el informe identificó nueve incidentes entre enero y mayo de desplazamiento interno forzado masivo debido a la violencia. Incluso, especifica que la violencia de los grupos criminales a menudo provocó los incidentes que tuvieron lugar en 10 estados y desplazaron entre 250 mil y 380 mil personas.
Segalmex
Respecto a los casos que añade el informe sobre Corrupción y Falta de Transparencia en Gobierno, destaca que en junio de 2020, luego de análisis de información de prensa e investigaciones de la sociedad civil, la Secretaría de la Función Pública anunció que la Fiscalía General de la República había abierto 22 investigaciones por presunto fraude en Segalmex de 2019 a 2021 , consistentes de contratos ilegales, nóminas “fantasma”, compras simuladas de productos agrícolas, venta de productos a empresas privadas por debajo del valor mínimo de compra y compra ilegal de acciones con fondos gubernamentales.
No hay respeto: Loza
Independientemente de la opinión de Estados Unidos, Oscar Loza Ochoa, activista y defensor de derechos humanos, opinó que se ha registrado una situación difícil en México respecto a la seguridad y el respeto a los derechos humanos.
“Nos preocupa y mucho y creo que la actitud de ejecutivo federal, del presidente y de todo el gabinete, debe ser más sensible de la situación que se tiene, independiente de la actitud que pueda tomar ante las críticas a nivel nacional”, expuso Loza Ochoa.
El activista reconoció que han existido varias críticas sobre la labor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y su presidenta Rosario Ibarra de Piedra.
“Llega un nuevo gobierno y ese gobierno no se preocupa por la formación que debe de tener para el personal con el cual va a buscar sacar adelante al país”, sostuvo Loza.
Cabe destacar que el informe señala que algunos grupos de la sociedad civil afirmaron que las comisiones estatales de derechos humanos estaban subordinadas al Poder Ejecutivo estatal y que no tienen requisitos de informes uniformes, lo que dificulta comparar los datos estatales y, por lo tanto, compilar estadísticas a nivel nacional.
Violaciones graves: Lara
Las violaciones en derechos humanos que diariamente cometen las autoridades en el país, en los tres órdenes de gobierno, son muy delicadas, consideró Saúl Lara, abogado constitucionalista. Añadió que en lugar de estar propiciando el respeto a los derechos humanos, parece ser que su deporte favorito es estar violándolos.
Indicó que en las conferencias matutinas, todos los días se violentan los derechos humanos de muchas personas, entre ellas a los periodistas, porque no se están de acuerdo desde el gobierno con lo que publican.
Lo que debe de hacer, López Obrador es que se respeten los derechos humanos, que se comporte como un jefe de Estado y no como militante de un partido”, criticó.
Internacionalmente, consideró que la serie de discrepancias que han surgido entre México y Estados Unidos, tras la publicación del informe, no dejan bien a México.
Enfatizó que este tipo de información debería servirle al gobierno para realizar políticas a favor de los derechos humanos en México, en lugar de quejarse por las críticas que se le hagan.
Contexto: Usa datos oficiales y de organismos
El informe de Prácticas de derechos humanos 2022, específico para México, se divide en siete secciones, entre las que destaca: el respeto a la integridad de la persona, respeto a las libertades civiles y libertad para participar en el proceso político.
Además, añade la sección corrupción y falta de transparencia en gobierno, postura gubernamental hacia la investigación internacional y no gubernamental de presuntos abusos de derechos humanos, discriminación y abusos sociales y los derechos de los trabajadores.
De forma específica, evidencia datos de la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el INEGI, el INE, entre otros, incluidas organizaciones civiles, que vale la pena destacar, no las nombra a todas de forma específica.
La voz del experto: “Debe existir certeza en la información”
En el tema del derecho al acceso a la información, el gobierno y todos los entes públicos, también los que reciben recursos públicos, sean privados, tienen la obligación de transparentar los datos, señaló el abogado experto en derechos humanos Enrique Arámbula Maravilla.
Expuso que ha habido mucha polémica en ese sentido y debe de existir la certeza de que la información que se arroja a la opinión pública, la real es certera, para no tener observadores internacionales que estén controvirtiendo los datos.
Según consideró el también colaborador de la Universidad de Guadalajara, el problema también estriba en temas de soberanía si un gobierno extranjero emite opiniones y eso poner en jaque las instituciones públicas.
“Son temas relevantes, pero sí evitar una confrontación entre dos naciones, medular, y más que nada llevar a la no intervención, el respeto a los países y a generar diálogo ente las naciones”, expuso.
A su vez, Arámbula Maravilla rememoró que el acceso a información está en el artículo sexto constitucional consagrado, es decir que es ley suprema.