23,134 Defensores
n el Mes del Orgullo LGBTQI+, el Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez reconoció la labor del juarense Daniel Leonardo García Salinas, de 37 años de edad, a favor de los derechos humanos.
El 20 de agosto de 2018, Daniel se convirtió en el primer juarense trans que logró el cambio de identidad en el estado de Chihuahua, lo cual consiguió a través de un amparo en la capital del estado.
En enero de 2021, el fronterizo participó en el Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP, por sus siglas en inglés), con el tema “Derechos Humanos de las Personas LGBTI, Alianzas Trans-sectoriales”, junto a otros activistas de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Honduras.
El 29 de junio de 2021 fue asimismo invitado por la Embajada de Estados Unidos en México, también para participar como experto en una mesa redonda sobre Derechos Humanos LGBTI+.
“En ambos foros aproveché la oportunidad para hablar de los avances que organizaciones como Centro Humanístico de Estudios Relacionados a la Orientación Sexual (Cheros A.C.), de la mano de los colectivos y activistas de la comunidad trans, hemos logrado durante los últimos años para el acceso y respeto de los derechos humanos de las personas LGBT+, y específicamente la población trans, como el acceso a la adecuación de la identidad legal mediante un trámite administrativo, el cual en el estado de Chihuahua está limitado a quienes han sido registrados en esta entidad y son mayores de 18 años”, comentó.
García Salinas es además fundador del colectivo Red Solidaria Trans, a través del cual han dado asesorías a personas trans para adecuar su identidad legal, y han ayudado a acceder a su tratamiento de reemplazo hormonal en el sistema de salud pública y privada.
“Laboro actualmente en una institución educativa como asistente administrativo y durante mi trabajo de casi cinco años en el servicio público, con el apoyo de Nasho Díaz, de Comupred, y de la regidora Patricia Mendoza, logré como derecho laboral el acceso a la terapia de reemplazo hormonal como parte del servicio médico como empleado municipal, lo cual creó sus precedentes para que otras personas de la comunidad trans que trabajen en el Gobierno municipal puedan acceder a dicho servicio con el apoyo de la doctora Daphne Santana, de la Dirección de Salud del Gobierno municipal, al menos mientras se continúa con el servicio de la compañía Adaca Medical”, destacó.
También ha ofrecido ayuda humanitaria a las personas en contexto en movilidad que llegan a Ciudad Juárez con la esperanza de cruzar a Estados Unidos, como promotor LGBT en la organización Derechos Humanos Integrales en Acción. Y ha apoyado a la organización estadounidense Abara Borderland Connection a llevar alimentos y artículos de higiene personal a las personas migrantes que viven en las calles de Ciudad Juárez.
“Ser público y visible me expone a violencias y discriminaciones de diferentes índoles, pero a veces considero necesario participar en actividades y foros para que las personas conozcan, además de los crímenes de odio y casos de discriminación, los pocos pero importantes avances que hemos tenido en materia de acceso a derechos”, destacó.