17,668 Defensores
En México, la salvaguarda de los derechos de las personas migrantes está arraigada en la Constitución Política y la Ley de Migración. Estos documentos establecen un marco legal sólido que busca garantizar derechos fundamentales, independientemente del estatus migratorio de cada individuo.
1. Libertad de Tránsito: Un Derecho Fundamentado
El derecho a circular libremente por el territorio mexicano es un pilar fundamental. Sin embargo, este derecho ha sido puesto a prueba en diversas ocasiones, especialmente en el contexto de flujos migratorios masivos. Un ejemplo de esto fue la Caravana Migrante de 2018, donde miles de personas buscaban atravesar México en busca de mejores condiciones de vida.
2. Asistencia Consular: Vínculo con el Hogar
Cuando una persona extranjera es detenida, las autoridades mexicanas tienen la obligación de informarle sobre su derecho a contactar a la autoridad consular de su país. Este derecho cobra especial relevancia en situaciones donde la comunicación con la embajada puede ser crucial para garantizar un trato justo. Por ejemplo, si un ciudadano hondureño es detenido, las autoridades deben facilitar su comunicación con la embajada de Honduras.
3. No Discriminación: Protegiendo la Diversidad
La Constitución Política de México prohíbe la discriminación por diversas razones, incluyendo origen étnico o nacional. Este principio se extiende a todas las personas migrantes, sin importar su condición migratoria. Un caso paradigmático es el reconocimiento de derechos a comunidades indígenas que migran, garantizando su protección social.
4. Derecho a Solicitar Asilo: Refugio ante la Persecución
En México, cualquier persona extranjera que enfrenta persecución por motivos políticos tiene el derecho de solicitar asilo. Un ejemplo notorio es el caso de periodistas que han buscado refugio en México debido a amenazas en sus países de origen, encontrando en este derecho una vía de protección.
5. Reconocimiento de Condición de Refugiado: Protección Internacional
La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado es esencial para aquellos que huyen de situaciones de violencia y persecución en sus lugares de origen. Ejemplos incluyen personas que escapan de conflictos armados o violaciones masivas de derechos humanos.
6. Protección de la Unidad Familiar: La Importancia de la Coexistencia
El derecho a preservar y garantizar la unidad familiar es crucial, especialmente en el caso de niñas, niños y adolescentes. La separación familiar puede tener consecuencias profundas. Por ejemplo, la política de «tolerancia cero» en la frontera entre Estados Unidos y México en 2018 generó preocupación global al separar a niños de sus padres.
7. No Criminalización: Abordando el Ingreso no Formal
Es imperativo evitar la criminalización del ingreso no formal al país por parte de la población migrante. Penalizar este acto puede tener consecuencias negativas, creando barreras para la integración y generando un ciclo de criminalización. Un ejemplo es el debate sobre la despenalización de la migración irregular.
8. Derecho a la Salud: Atención Urgente sin Barreras
Las personas migrantes, independientemente de su situación migratoria, tienen derecho a recibir atención médica urgente sin restricciones. Esto se traduce en la necesidad de proporcionar servicios de salud accesibles, incluso en situaciones de crisis como la pandemia de COVID-19.
9. Interés Superior de la Niñez: Un Compromiso Irrenunciable
El respeto pleno de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes es un principio constitucional en todas las acciones y decisiones que los involucren. El interés superior de la niñez se evidencia en casos donde la migración afecta directamente a los más jóvenes, exigiendo respuestas que salvaguarden su bienestar.
10. Derecho a la Justicia: Garantizando Procesos Equitativos
Independientemente de la situación migratoria, el acceso a la procuración e impartición de justicia es un derecho inalienable. Este principio se vio reflejado en el caso de un migrante que, a pesar de su condición, logró presentar quejas en materia de derechos humanos y obtener justicia equitativa.
11. Actos con Registro Civil: Reconociendo Identidades Migrantes
Los jueces y oficiales del Registro Civil no pueden negar a personas migrantes la autorización de actos del estado civil. Este derecho se materializa en la emisión de actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte, independientemente de su situación migratoria.
12. Derecho a la Educación: Rompiendo Barreras Migratorias
Las personas migrantes tienen el derecho de acceder a servicios educativos, tanto públicos como privados, sin verse limitados por su situación migratoria. Romper barreras educativas es esencial para la integración y el desarrollo de las comunidades migrantes.
@danielasahagunoficial Reconocer a los ciudadanos... #DanielaSahagún #Morena #HumanismoMexicano #AMLO ♬ Paz Interior - Musica relajante
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Derechos según la OIM: Un Enfoque Integral
La Organización Internacional para las Migraciones establece una serie de derechos esenciales para las personas migrantes. Estos incluyen derechos a la nacionalidad, libre tránsito, asistencia consular, no ser criminalizado, acceso a servicios educativos, atención médica urgente gratuita, actos del estado civil, procuración e impartición de justicia, reconocimiento de personalidad jurídica, solicitud de reconocimiento como refugiado y libre retorno.
Marco Jurídico: Un Andamiaje Legal Completo
Internacional
La migración es un tema de discusión global, y México ha adoptado un enfoque comprometido al ser parte de diversos tratados e instrumentos internacionales. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias destaca la importancia de la no discriminación en la concesión de derechos.
Nacional
A nivel nacional, la Constitución mexicana prohíbe la discriminación por origen nacional, y la Ley de Migración establece directrices específicas para proteger a los migrantes. Además, otras leyes como la Ley sobre Refugiados, la Ley del Servicio Exterior Mexicano, la Ley de Asistencia Social, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación complementan el marco legal que garantiza derechos y protección a las personas migrantes.
Definición de Migrante: Trasladándonos Más Allá de las Fronteras
La OIM define a un migrante como cualquier persona que se desplaza a través de fronteras internacionales o dentro de un país, independientemente de su situación legal, causas o duración. Este enfoque abarca tanto la migración internacional como la interna.
Migración en México: Un Contexto Complejo
México, al ser un país de origen, tránsito, destino y retorno migratorio, enfrenta desafíos complejos en términos de protección de los derechos de las personas migrantes. La geografía y la diversidad cultural crean un panorama único donde se entrecruzan distintos flujos migratorios y situaciones que exigen respuestas equitativas y compasivas.
Discriminación y Derechos Humanos: Superando Barreras Invisibles
La prohibición de la discriminación por origen nacional en la Constitución mexicana resalta el compromiso de crear un entorno inclusivo. Este principio se amplía al artículo 2°, que establece políticas sociales específicas para proteger a los migrantes de pueblos indígenas, reconociendo la diversidad cultural y étnica.
Protección Legal: Resguardando Vulnerabilidades Migratorias
Las leyes mexicanas abordan específicamente la protección de personas migrantes. La Ley sobre Refugiados, la Ley de Migración, la Ley del Servicio Exterior Mexicano, la Ley de Asistencia Social, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación trabajan de la mano para garantizar derechos y protección.
Compromisos Internacionales: Uniendo Esfuerzos Globales
México participa activamente en tratados y convenios internacionales que reconocen los derechos de las personas migrantes. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias destaca la importancia de la no discriminación y la salvaguarda de derechos fundamentales.